top of page

E Q U I P O

RESTRICCIONES EN ARTISTAS CALLEJEROS

 

 

 

DESCRIPCION

 

El día 31 de marzo del 2017 se realizó un recorrido por la carrera séptima desde la plaza de bolívar hasta la calle 26, para verificar el trabajo de los artistas callejeros, y como estos se desenvolvían en ese medio, igualmente se realizó para ver de qué manera se podría realizar un acercamiento a ellos.

El día 05 de abril del 2017 se efectuó las entrevistas a los artistas callejeros de la séptima a los cuales se había realizado el acercamiento y aceptaron ayudarnos en la investigación en la anterior visita, y que además también aceptaron un trueque; el cual consistía en ofrecerles el almuerzo a cambio de dos de sus obras. El fin de las entrevistas era conocer más sobre estos artistas, su concepción sobre el arte y su vida; igualmente se solicitaron los datos de estos artistas para contactarlos después y poder desarrollar el taller a cambió del trueque.

Los días 11 y 12 de abril del 2017 se envió a cada uno de los artistas contactados por correo electrónico un email informándoles que día haríamos el taller y solicitando su presencia, del cual no se recibió ningún tipo de respuesta.

El día 18 de abril del 2017 nos dirigimos al centro de Bogotá para encontrarnos con los artistas que habíamos entrevistado y así efectuar el taller de dibujos de la investigación, igualmente para proporcionarles los almuerzos a cada uno según lo acordado inicialmente. Pero solo dos artistas aparecieron para desarrollar el taller, pero además solicitaban más almuerzos y una remuneración monetaria para realizar el taller de la investigación.

Dado lo anterior no fue posible desarrollar completamente el taller,  debido a que no fue posible volver a contactar a los demás artistas que se les había enviado la invitación mediante el correo electrónico, e igualmente como no se contaba con dinero que solicitaron a los dos artistas que asistieron al taller para proporcionarles en el mismo, los artistas decidieron no aceptar realizar el taller.

“LAS RESTRICCIONES COMO FROMA DE CREACION” O “EL DIBUJO EN LA INFANCIA”

 

                                                                                             

“Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores,

 ¿Cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo?
Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.”

 

 

A mi parecer, este un tema que en términos coloquiales podría igualarse a la niñez y la imaginación, ya que para nadie es un secreto para la gran colectividad los temas de la infancia  son triviales (lo hemos visto evidenciado a lo largo de la historia) sin embargo ha sido comprobado lo valioso que es cada instante en la vida de un niño, tanto así que todos los campos de la ciencia se concentran en estudiarlos, en entender que pasa en esas mentecitas brillantes y crecientes, que sucede con su cuerpo, cuáles son sus formas de percibir y por supuesto cuáles son sus respuestas creativas, al igual que las personas que en la calle encuentran su sitio de libertad y de arte aunque se consideren baladíes hay algunas personas que desean entenderlos y estudiarlos.

 

Esto lo digo recordando tanto mis experiencias como testimonios de personas cercanas que con temor a equivocarme deben ser la mayoría de población que ha asistido a un colegio con régimen de educación tradicional, si escuchamos con atención los relatos, por lo general hablamos de que nos decían como sentarnos, como saludar, con que letra escribir y sobretodo como dibujar, esto queda marcado como una ley divina en nuestro ser, por lo cual en clase hacemos lo que se nos pide: en la vida hacemos lo que debemos y es bueno. Pero, hay algunos que con temor se arriesgan y mientras no le ponen cuidado a la clase de química  y matemáticas, empiezan a crear sus propios universos: los dibujos son una forma de crear lo que no podemos con palabras.

 

Estos actores en la vida diaria vendrían siendo los artistas de la séptima quienes a pesar de tener restricciones de personas adultas como multas, limites espaciales, recesión, etc. y que van de la mano con necesidades básicas de supervivencia, salen a la calle con el espíritu de valientes, con ganas de hacer una marquita en la esquina del mapa que llamamos ciudad, con el fin de seguir avanzando en el camino que decidieron, de crear nuevas alternativas a las que nos son impuestas diariamente por esa gran fuerza que llamamos sociedad o destino y que a fin de cuentas no sabemos que es, pero que en este caso cumpliría el papel de la malgeniada profesora que nos dice cómo vivir en este mundo.

 

Entonces encontramos a la restricción como forma de creación, como forma de reinvención y como forma de liberación y reinventado en forma de artistas que deciden vivir de los dibujos y que crean imágenes para las personas en esta era tecnológica dándoles un significado  especial, de lo hecho a mano, de esperar y de dedicarse; encontramos técnicas artísticas como forma de interacción que resurgen y cambian pero jamás se desvanecen, encontramos dibujantes contestan a las dinámicas y deciden volver a su infancia en el estado más consciente y con un sentido romántico de lo comercial o como lo diría Daniel García “su dibujo no era la de un pintor, sino de un adulto que de niño le gustaba pintar.” [1]

 

Zaira Yaima

 

 

 

[1]    García, Daniel (2014) Los artistas de la séptima, Tercer encuentro de investigaciones emergentes – construccuion colectiva y lo común , Pg, 44.

bottom of page