E Q U I P O
Lo que pretendemos con este proyecto, es llevar a cabo una investigación artística acerca de lo que significa para una colectividad el dinero en la actualidad, ya que la mayoría de las acciones que realizamos en el diario vivir se ven involucradas por estos papeles que determinan el valor de los que hacemos o lo que poseemos.
Para llevar a cabo esta investigación en primer lugar, definiremos las directrices la primera es poseer que es definido por la RAE como, dicho de una persona: “Tener en su poder algo, disponer de esto”[1], por lo cual, cada individuo está en la posibilidad de hacer uso, mantener o entregar aquello que posee; y en segundo lugar definiremos el trueque: “intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero”[2]; teniendo en cuenta esto, creemos que una forma de cuestionar es intentando valorizar monetariamente algo según lo que signifique para el dueño, y hacer reflexionar acerca de que es lo el trueque que realmente nos representan los papeles con valor nominal[3] que llamamos dinero.
Con el fin de lograr este objetivo generaremos contacto con grupos de diversos contextos, específicamente tres (3) grupos base: universitarios, trabajadores de oficina y personas de hogar, a los que nos acercaremos individualmente, y les entregaremos un billete vigente con valor nominal y comercial de cincuenta mil pesos colombianos (50.000 cop) seguidamente les pediremos que nos digan para ellos en objetos o en servicios a que se corresponde este valor, con el fin de hacer reflexionar que el valor no se encuentra en el papel, si no que se encuentra en el trueque que se hace a cambio de la obtención del mismo, al llegar a una respuesta, les pediremos que nos firmen el billete como forma de restarle valor comercial además de permitirnos registrar sus respuestas en formato de imagen y video.
Los recursos que necesitaremos para el desarrollo de esta actividad serán primero, el dinero físico (un billete de cincuenta mil pesos) que funcionará por un lado como pretexto de acercamiento e investigación y segundo como evidencia final de resultado simbólico; además una cámara fotográfica para registrar las respuestas de los actores y documentación (formatos de participación) en físico.
Entonces realizaremos una actividad de trueque de conocimientos, sin valor comercial tomando como pretexto un billete de circulación normal con el fin de llegar a un acercamiento de lo que es el dinero en la actualidad y aproximarnos por primera vez a la respuesta de preguntas como ¿Qué determina el valor de los objetos y servicios? ¿es este un valor objetivo (creado y aceptado colectivamente) o subjetivo? Y ¿Qué tanto influye el contexto, la edad y las actividades de la persona en la construcción de dicho valor?
ESTUDIO DE CAMPO
La historia del dinero se remonta a los años seis mil antes de Cristo (6.000 AC) comenzando con el trueque como modalidad que se caracterizaba por el cambio de comida y elementos básicos de supervivencia en una justa transacción entre dos partes quedando ambos con un correspondiente.
Este mecanismo de intercambio tuvo ligeros cambios pero se mantuvo hasta se encontraron varios inconvenientes, primero, el hecho de dividir la mercancía como cerveza, vino, cigarrillos, etc. era efectivo pero en cosas más grandes por ejemplo “el ganado, no se podía dividir en pequeñas partes como el aceite de oliva”[4] en segundo lugar, aparecieron los materiales preciosos que encontraron un lugar privilegiado ya que poseían un valor elevado su escases y permitían unanimidad en los intercambios y gracias a esto la plata y el oro posesionados como los mas preciosos se empezaron a utilizar como las primeras manifestaciones de valor comercial.
Estos metales se utilizaron inicialmente en forma rústica y luego, de forma más elabora como monedas pero aparecieron nuevos problemas: la plata se empañaba y la dificultad y el peligro que conllevaba llevar monedas de oro era muy alta ya que se podían robar con facilidad, razón por la cual se buscó reemplazar las monedas por algo más fácil de cargar que no implicara tanto peso y peligro entonces “se llegó al papel moneda, llamado comúnmente “billetes”, los cuales, en un principio, podían ser cambiados por oro. Actualmente, el dinero […] no tiene valor en sí mismo: su valor radica en las cosas que se pueden comprar con él.”[5]
Teniendo en cuenta el último enunciado, hemos decidido realizar la investigación que nos dé cuenta de cómo vemos el valor en la actualidad, ya que basándonos en las observaciones, pudimos evidenciar que realmente no somos conscientes de lo que significa el dinero como objeto de intercambio porque lo hemos adaptado a nuestra cotidianidad, lo hemos convertido en parte de las acciones diarias y por lo tanto le hemos dado un valor al objeto físico más allá de lo que representa el intercambio de ese objeto para vuestra existencia.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fue muy agradable y de mucho aprendizaje lograr la ejecución de este proyecto ya que en la medida en la que lo íbamos desarrollando nos dimos cuenta que mas allá de la gestión social nos sirvió para poder entender las formas de ver de las personas, la mecanización del valor del dinero a tal punto de convertirse en un acto tan inconsciente como respirar o parpadear, como una acción vital y de carácter primero es así que transformamos el curso de la investigación en un estudio de campo que busca generar una reflexión acerca del valor nominal del dinero y que les explicaremos a continuación.
Desde un principio quisimos acercarnos a personas de poblaciones diferentes, es así que nos acercamos primero a algunas oficinas, ya que son personas que permanecen en un contexto laboral pasivo, en un solo sitio, por lo general en este tipo de población, lo primero que respondían era acera de un objeto con su valor nominal exacto es decir respuestas como “esta carpeta me costó cincuenta mil” o “estos zapatos los compré hace mucho por ese costo” sin embargo al replantearles la pregunta, pensaban de nuevo y para nuestra extrañeza, les costaba trabajo encontrar un significado diferente, finalmente encontraban algún tipo de respuesta y les daba risa pensar que los objetos o los momentos adquirían significados diferentes a partir del dinero.
Sin embargo algunas personas reflexionan más allá de este, es el caso puntual de una respuesta en la que un entrevistado dijo que no tiene ningún significado personal porque carece de espíritu, por lo general, asegura él se relaciona con lo tangible, lo material, lo superficial, se centra en su composición y es un valor que a la larga es estipulado por los intereses de los seres humanos.
En contextos diferentes, por ejemplo en los familiares, encontramos que las cosas más básicas para la supervivencia de las personas queridas son en lo que siempre quisieran gastarlos, no hay algo lo más importante que el bienestar de sus queridos, mas allá de los gastos en lujos u objetos materiales. Por otra parte para los más jóvenes, los elementos con valor sentimental son los que determinan el valor monetario, el recuerdo de una persona, de un lugar o la trascendencia emocional son los que determinan el valor como símbolo de la importancia que adquiere algo. Por último para los niños, el valor es irrisorio, es más bien la practicidad de lo que se necesita inmediatamente, un papel no va más allá de algo que se puede truequear por lo que deseo el valor monetario aun no ha adquirido un lugar importante en cuanto a la cantidad de ceros que lleve al lado, es así como Juan (uno de los colaboradores) dice: ¿puedo comprar con eso papitas?.
Entonces llegamos a la conclusión de que las percepciones del dinero se convierten en una forma de existir en el mundo tanto con los objetos como con las formas de existir, ya que nos vamos apropiando los valores en la medida en la que vamos creciendo y relacionando con esta forma humana de intercambiar por gusto o por cualquier razón que se vuelva necesaria en nuestra existencia, hasta el punto en el que la adaptamos como una función vital, de la que no somos del todo conscientes pero que nos genera emociones tan reales como las sensaciones, así pues pude hacer sentir felicidad, emoción, tranquilidad o preocupación dependiendo de su carencia o de su pertenencia, y todas ellas están representadas en elementos o situaciones externas a nosotros pero que nos afectan de la misma manera que lo que llevamos internamente.
RESULTADO FINAL
El ejercicio llevado a cabo acerca del significado que genera el valor de 50 mil pesos en cada persona permite un contraste, un cuestionamiento y una continua sensación de mecánica en cuanto al sistema monetario que se convierte en una realidad constante e inconsciente, que es externa pero genera resultados internos tanto de percepción como de acción en el individuo.
[1] Diccionario de la legua española URL: http://dle.rae.es/?id=TmjwQbV
[2] Diccionario de la legua española URL: http://dle.rae.es/?id=TmjwQbV
[3] El valor nominal es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es proporcionado por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera explícita en el texto del propio título. Tomado de: https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/valor-nominal/
[4] Historia del dinero, artículo tomado de la biblioteca del banco de la republica, URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/historia_del_dinero
[5] [5] Historia del dinero, artículo tomado de la bibioteca del banco de la republica, URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/historia_del_dinero












COMPRA Y VENTA DE SIGNIFICADOS El proyecto se plantea ante la hipótesis del valor sentimental que obtienen los objetos después de estar bajo la posesión de alguna persona y el desprendimiento de tal, al momento del cambio; remontándose a la historia, se cuenta que todo comenzó con el trueque, en donde se impone, no el valor sentimental sino de necesidad del bien a comerciar como aspecto principal. Teniendo en cuenta lo anterior, un trueque sentimental como se sugiere en el esquema, usualmente ha llevado la connotación de regalo, aspecto que la RAE describe como “Dádiva que se hace voluntariamente o por costumbre; siendo así, lo que se propone es la compra y venta de regalos (un trueque emocional) a modo de arma que desea el desprendimiento sentimental del mundo material como necesidad humana de volver a lo esencial; cabe aclarar que no se trata de una excusa espiritual. Ahora bien, lo que se busca es intercambiar objetos de cierto valor sentimental, en este caso lo que equivaldría a cincuenta mil pesos colombianos (50.000 cop) ahí es donde dicho ejercicio se contradice, ya que,si el punto es cambiar piezas de valor sentimental, ¿Por qué esperan asemejarlos al valor monetario o mejor aún, como lo logran? Se entiende que pretende ser un ejercicio de desprendimiento, pero no se logra si todo cuesta lo mismo, ya sea mental, virtual o físicamente, el precio que se ha impuesto y se le ha sugerido a los participantes es equivalente, ahora, surge otra duda ¿Que tan alejado está el valor monetario del valor sentimental de los objetos? Es decir, se canjearon tazas y elementos que en el mercado se acercarían bastante a el valor sentimental, ¿O es que simplemente se valora más lo más costo en términos de moneda y así mismo adquiere su valor sentimental? Surge ahora la necesidad de aclarar el “valor” como aspecto semántico, siendo una palabra tan pluri-significante como se encuentra en la RAE, es entendible que se llegue a ciertos momentos de confusión en cuanto a que es lo que realmente se busca lograr con el ejercicio del intercambio de valor sentimental, y es que es difícil poner en una balanza cosas que han llegado a nuestras manos de las formas más tristes, felices, inesperadas y cualquier otro sentimiento que le quepa al ejercicio. Si se tiene en cuenta, disponer la búsqueda a una significancia más corta, ya sea por el grado de utilidad que representa para las personas (vemos que se torna un problema de representación personal), en vez de la excusa sentimental, ya que en estos no rige una sola métrica, la resolución de la práctica planteada sería más sencilla y satisfactoria, de este modo, el proyecto presentaría un acercamiento más acertado a lo que busca solucionar pero, necesita más claridad en los temas a nivel de sociología que fundamenten y les ayude a arribar de la mejor manera a unos resultados claros y concisos ya que en este momento se encuentra con ciertos escapes de agua, prestos a mal interpretaciones y desvaríos. Por otro lado, si se coteja la intención inicial, entendiendo que se planteó la incertidumbre como posible resultado, se ha cumplido satisfactoriamente con el resultado, divisando cada punto de vista como una posible acreditación al valor final no de los objetos en sí; al cambiar la pregunta principal y no cuestionar el valor sentimental del dinero, se entendería en este punto que el trueque no es el objeto de estudio sino el hecho de ver el valor que cada persona le suministra y lo que representa para cada uno. Angie Nicolle Obando Arenas Bogotá 17/05/2017
CRITICA: COMPRA Y VENTA DE SIGNIFICADOS
Este proyecto habla sobre el valor que le damos a los objetos y de qué forma las personas significan el dinero. Es interesante la idea de investigación ya que el dinero ya ha sido preestablecido, en cambio este proyecto hace pensar en otras clases de valores (emocional, espiritual..etc.) y como harías un intercambio con un pedazo de papel rectangular relacionado con las otras clases de valor. Esta idea se vio reflejada en el registro que tomaron sobre el trabajo de campo. Ya que después de hacer el trueque debía firmar el billete y ellos sentían recelo por agredir algo tan valioso como el dinero. Se evidenció que para estas personas es muy difícil cambiarles este pensamiento imaginario sobre lo que tiene valor en el sistema económico, el dinero. Así que es interesante ver la historia sobre cómo se manejaba este sistema económico es, ya que se entiende como se fue trasformando a medida que pasaba el tiempo. La flexibilidad que antes se tenía sobre los diferentes sistemas de intercambio ya no se ven en la actualidad.
El trabajo de campo si logró un cambio en las personas entrevistadas, los sacó de su zona de confort para usar de alguna manera su imaginación al darle un valor a alguna cosa que signifique algo importante en su vida o simplemente quiera poseer pero solo con un billete de 50.000 pesos. La reflexión que creó este proyecto significa como el sistema monetario funciona de forma mecánica e inconsciente en el imaginario de las personas. Cuestionarse sobre este tema fue atrayente, ya que estamos todos envueltos en este sistema monetario y no nos cuestionamos realmente porque le damos cierto valor a diferentes cosas y así tener la necesidad de poseerlas.
Camila Hernández