top of page

LEIDY KATERIN MONTAÑEZ GUILLEN

 

ANALISIS CRITICO DEL PROYECTO: CINEMA CALLE

 

Este proyecto toma el cine como parte de los procesos culturales de una población, en el cual hay apreciación, dialogo y aprendizaje pero que genera una especie de división o frontera, al presentarse en sitios que no vinculan a toda la comunidad y mucho menos a los habitantes de la calle. Esta población -los habitantes de calle- no está integrada a los procesos colectivos de una ciudad, por lo tanto, este proyecto busca crear un equipo de trabajo, hacer un espacio de apreciación audiovisual a través del cine (proyecciones), generar un intercambio de experiencias haciendo sentir cómodos y a gusto a los habitantes de la calle. El fundamento en el que se basa el proyecto es que una solución para mitigar el conflicto en Colombia, tanto en los campos como en las ciudades se logra creando espacios culturales, pedagógicos, didácticos y de conocimiento, como este. Así que se decidió que el cine era la mejor manera de acercarse a la población de la calle.

Partiendo de esto, se ha valorado que este proyecto expone bien cual su propósito final, pero no logran describir adecuadamente de qué manera llevaran a cabo este cinema, ellos relatan que lo harán a través de proyecciones, pero no concretan de qué manera las acomodaran y como harían sentir cómodos a los espectadores. Además, no aclaran cuanto tiempo estará este cinema en espacio público y al utilizar material audiovisual deben tener en cuenta que puede ser hurtado o dañado.

Su fundamento es muy acertado, porque para cesar el conflicto en un país, si es muy importante crear espacios culturales, pedagógicos y didácticos como este, en la cual se integra a toda la población ciudadana, incluyendo a los habitantes de calle. También es muy interesante y algo original que tomen el cine y cambien ese canon de un lugar privilegiado a un lugar más público o accesible, saliéndose de la institución o arte formal.

Lamentablemente este proyecto tiene algunas falencias en cuanto a que, se considera que se generara un espacio de apreciación audiovisual, pero a la gente del común, mas no mucho a los habitantes de calles. Esto dependería mucho de las películas o imágenes que se vean, y hasta del sonido ya que este se podría perder por la contaminación auditiva de un espacio público, y no explican de qué manera realizaran esto.

Estoy de acuerdo con el método que ellos mencionan de usar el cine como excusa para llamar la atención de los habitantes de la calle y entablar un dialogo, generando un intercambio de experiencia con ellos, funciona. pero no funcionaría como un espacio de apreciación audiovisual. A la mayoría de habitantes de la calle les llamaría la atención, pero la mayoría no trataría de apreciar auditivamente una película. Una persona del común trataría de apreciarla más, sin embrago, en la calle es difícil apreciar algo auditivamente. Depende mucho de la historia de la película o de lo que proyecten.

En conclusión, el cine y en especial las salas de cine siempre tuvieron un fin económico al igual que cualquier institución, la intención de este proyecto es buena e interesante al querer salirse de esta y llevarlo a la calle. Pero estas salas también están creadas con el fin de crear espacio de apreciación y concentración en una película y esta apreciación o concentración podría perderse en la calle. Así que deben tener más en cuenta de qué manera harán que esto no se pierda, mirando que pueden proyectar, como (teniendo en cuenta la contaminación auditiva, deterioro ambiental y hasta robo) y por qué. Ya que va dirigido al todo público, especialmente a los habitantes de calle.

Anna Milena Ortiz

Proyecto Social- cultural

 

CINEMA CALLEJERO

“Cine para la comodidad de Vagabundos”

 

El cinema callejero, como una iniciativa de integrar a todas las personas que conforman una comunidad, y ¿Por qué no? En especial vincular a las personas que son eximidas de la sociedad, en pocas palabras la gente de la calle, en el cine; es una combinación inusual, donde pocas personas le apostarían, teniendo en cuenta que son personas las cuales han elegido por cuenta propia ser excluidas del sistema, algunas por razones obvias, (drogas) y otras por falta de opciones, nacieron en tan infortunado espacio.

Todas bajo la misma sombra de la avidez y la codicia, guiadas por el instinto de supervivencia,  dejando de lado algunas dimensiones como el tiempo, espacio y cultura.

Ahora, lo que surge como pregunta accidental, pasa a ser un todo y una nada, donde intervienen diversos factores, como el interés por obtener un diario sin hacer nada, solo complacer a los organizadores de aquella actividad, y, la apatía por algunos frente a la cultura. Teniendo esto en cuenta, si las intenciones de este proyecto no buscan generar cambios en el habitante de calle, ¿Por qué razón realizar este proyecto con ellos? ¿Por qué solo ofrecerles una ayuda efímera e intrascendente?

Muchos proyectos y reflexiones se han generado en torno a este conjunto de personas, y la gran mayoría, han tenido como resultado un manifiesto innegable de la poca modestia que estos personajes tienen frente a las ayudas ofrecidas; es como si su razonamiento trabajara bajo un régimen de avaricia.

Para finalizar, considero que la iniciativa del proyecto planteado “Cinema Callejero”, efectivamente se va al caño; al caño de las posibilidades donde es el todo por el nada, donde los universos paralelos conspiran a favor de las perpendiculares, causando así un punto donde se fusionan y sin querer se crean principios encaminados hacia la cultura.

bottom of page